lunes, 19 de noviembre de 2012

Diputación busca el apoyo de empresarios, comerciantes y hosteleros para impulsar la marca "Sabor a Málaga"


Promocionar y poner en valor los productos de nuestra provincia. Con este fin la Diputación está impulsando la marca 'Sabor a Málaga', un proyecto al que ya se han unido productores, ganaderos y agricultores y que hoy ha buscado el apoyo y complicidad de hosteleros, comerciantes, cocineros, sumilleres y de pequeñas y grandes superficies. A través de un maridaje, se ha mostrado a estos profesionales la gran variedad y calidad de productos que existen en la provincia para que sean ellos mismo quienes también los den a conocer en sus respectivos establecimientos.
Málaga ofrece muchos y variados sabores. Por ejemplo, sabe a mar gracias a sus sardinas, boquerones, almejas o coquinas. Pero nuestra provincia también sabe a campo. Actualmente contamos con dos denominaciones de origen vinícola (Sierras de Málaga y Málaga). Nuestras pasas son unas de las más características y apreciadas, al igual que ocurre con nuestros cítricos, en concreto, con las mandarinas de Málaga, que consiguen esta distinción gracias al mayor número de horas que están expuestas al sol. Aceites, frutas, hortalizas, carnes y quesos ofrecen también una calidad desconocida todavía para muchos.
Los profesionales invitados a este maridaje han podido degustar algunos de estos productos en forma de tapa. Como aperitivo se ofrecieron unas aceitunas aloreñas, jamón ibérico de bellota de Málaga, almendras y pasas. El menú consistió en un ajoblanco malagueño con gominolas de mango, que estuvo maridado con un Gomara seco añejo; boquerón de la Caleta sobre regañá con ensalada de pimientos rojos maridado con un Botani (vino blanco); lomo de róbalo con mahonesa de pimentón y tabulé de la huerta malagueña acompañado del mismo vino y una caldereta de chivo lechal malagueño con sus verduritas y maridado con un Pernales 2008. El pre-postre consistió en un surtido de quesos malagueños maridado con Pago El Espino 2008, mientras que en el prostre se sirvieron unas gachas malagueñas con espuma de miel de caña maridado con un Jorge Ordóñez nº 2.
Durante la degustación, algunos de los invitados compartieron sus puntos de vista sobre la calidad de los productos y todos coincidieron en afirmar que la falta de su consumo se debe, precisamente, al gran desconocimiento que la sociedad malagueña tiene sobre su calidad. 

viernes, 16 de noviembre de 2012

El Ministerio de Agricultura promocionará el consumo de vino con moderación

Esta semana pasada ha tenido lugar en el Lucernario del MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) la presentación de la campaña de información sobre el vino Quien Sabe Beber, Sabe Vivir.



La campaña es una iniciativa del sector vitivinícola español, que cuenta con el apoyo y financiación del Ministerio de Agricultura y de la Comisión Europea, con una inversión de 3 millones de euros durante tres años.
Se trata de un programa trianual en España, con el objetivo principal de incrementar el conocimiento del vino, ligado al disfrute con moderación, y destacando su valor en nuestra sociedad, cultura, paisaje y dieta mediterránea.
Por parte del sector, participa en la iniciativa la Federación Española del Vino (FEV), como proponente del programa, con el apoyo y cofinanciación de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV). Ambas entidades representan y agrupan al sector, incluyendo a las empresas vitivinícolas y a las Denominaciones de Origen españolas
La presentación ha contado con la intervención del Ministro, Excmo. Sr. D. Miguel Arias Cañete, el Presidente de la Federación Española del Vino (FEV), D. Félix Solís, el Presidente de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), D. Amancio Moyano y el Director General del grupo de comunicación GREY, D. Enrique Vila. Todos ellos han destacado la importancia de la campaña y han explicado los detalles de la misma para este primer año.
Así mismo, se ha contado con la presencia del actor Jesús Olmedo, uno de los prestigiosos "embajadores" de la campaña, quien apoya la propuesta colaborando desinteresadamente en la misma. Otros personajes públicos y líderes de opinión que colaboran son la periodista Julia Otero, el sumiller Josep Roca, el Dr. Santiago Dexeus y el actor David Janer, a los cuales está previsto que se sumen hasta 50 para la próxima edición del libro "50 Recetas para disfrutar el vino".
En esta presentación también se ha destacado el microsite www.quiensabebebersabevivir.es que recoge la información completa sobre el concepto de consumo moderado y los peligros del abuso del alcohol, las cantidades consideradas de bajo riesgo para disfrutar el vino como complemento de una dieta equilibrada, así como enlaces de interés para conocer más sobre el vino.
Esta se ampliará y complementará durante el trascurso del programa con información sobre la historia, la variedad, la calidad, la elaboración de los vinos, curiosidades y otros aspectos relevantes y de interés para el consumidor y el público destinatario.
Se trata de una campaña que nos acompañará durante los próximos tres años, pretendiendo así llegar a la mayoría de la población española con el mensaje de la moderación en el consumo del vino, su complementariedad en una dieta equilibrada y su disfrute inteligente.

Fuente: Vinetur

jueves, 15 de noviembre de 2012

Un tema para debate: Virutas de madera en la elaboración del vino




Muchos ven con malos ojos el uso de chips (virutas) y tablones de roble para otorgar aromas y sabores a madera, más rápido y a menor precio.

En el XXIX Congreso Mundial de la Viña y el Vino del 2006, el presidente de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), el alemán ReinerWittkowski, afirmó que, "científicamente", el uso de viruta de madera en la elaboración de vino es similar a la crianza en barrica.

Wittkowski explicó que la introducción de virutas de madera en el vino "no es una técnica nueva, se usa desde hace muchos años en los vinos del Nuevo Mundo -América- y la OIV lo discute desde hace diez años" y, finamente, dijo, se ha mostrado "favorable a poner en contacto el mosto con la madera, de diferentes formas, para que le pueda transferir cualidades".

"Científicamente, el efecto es igual entre introducir vino en madera o madera en vino", puntualizó Wittkowski, quien añadió que, con esta doctrina desde la OIV, "era de esperar que la UE la aplicara a su legislación, como ha ocurrido tradicionalmente".

Subrayó que, "técnica y económicamente, el empleo de virutas de madera es algo recomendable" y afirmó que "también así se controla mejor la calidad".

"Hay quien piensa que los conceptos de innovación y tradición están contrapuestos, pero la realidad es que siempre se ha innovado en el mundo del vino y hoy no se hace el mismo vino que hace cien años", aseguró.

"No se trata de decir si una técnica es buena o no, sino de pensar si con ella se mantiene la definición del producto" y citó como ejemplo la posibilidad, permitida legalmente, de añadir aromas al vino, "pero hay que especificarlo en la etiqueta y no puede venderse como vino normal".

La directora general de Alimentación insistió en que "no hay ninguna decisión tomada" sobre si la nueva posibilidad en la elaboración del vino será recogida por la legislación española, aunque "no podemos ponerle puertas al campo"...

"Debemos ver esta cuestión desde un punto de vista económico, además de científico y técnico, y con las perspectivas de consumo actuales, además de que estamos en un mundo cada vez más competitivo y todos debemos armonizar nuestras reglas si queremos que la competencia sea leal".

Consideró que las denominaciones de origen españolas son "clubes sociales donde sus miembros tienen el derecho de decidir sus reglas de producción, con la obligación de respetar unas normas mínimas, pero con la opción de crear otras para buscar mejoras de calidad".

Las prácticas -en la elaboración- tendrán que verse reflejadas en el etiquetado, eso es lo importante, que consumidores y productores sepan las reglas del juego.

El Diario Oficial de la Unión Europea aprobó su utilización desde octubre de 2006.

Para evitar engaños a los consumidores y distorsiones de la competencia entre productores, procede establecer normas de etiquetado adecuadas”, aclara el reglamento prescrito por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

Es por esto que en la Unión Europea, los productores deben indicar en la etiqueta si el vino pasó por un proceso de virutas o tablones en sustitución de la barrica.

“En España el hecho de utilizarlas impide al vino entrar en las categorías de Crianza, Reserva y Gran Reserva".


viernes, 9 de noviembre de 2012

Semana del Vino Malagueño, del 11 al 18 de noviembre




El vino será protagonista del Centro de Málaga durante una semana. Del día 11 al 18 de este mes, se celebrará la I Semana del Vino Malagueño, una iniciativa que surge de la unión de los empresarios malagueños que forman parte de la campaña 'Vive el Centro' y tres bodegas.
 
Así, durante esa semana en diecisiete locales del Centro podrá disfrutarse de una copa de vino malagueño y una tapa por tan solo 2,50 euros. Los vinos ofertados serán: De Málaga Virgen (Barón de Ribero blanco y Vivillo tinto, de Tierra de Mollina, Montespejo blanco y tinto y de Bodegas Quitapena Guadalvín tinto y Vegasol blanco.
 
Para celebrar el inicio, el domingo habrá un pasacalles por parte de de la Panda de Verdiales de Almogía, que amenizarán las calles del centro los domingos 11 y 18 de 12 a 16 horas. Pasearán por cada uno de los establecimientos que forman parte del grupo V'ive el Centro', que son: Café Central, Cafetería Plaza, Taberna Gallega, Casa Chiqui, El Pimpi, La Canasta, El Mentidero, Taberna del Obispo, Taberna Mitjana, Bodegas Quitapenas, Lo Güeno, Lepanto, Strachan, Sacacorchos, Grupo La Reserva, Grupo El Trillo y Vino Mío.
 
Ésta actividad será la primera de un completo programa de actuaciones desarrolladas por el grupo Vive el Centro, encaminadas a dotar de vida nuestras calles, apostar por las tradiciones y ofrecer alternativas de ocio a los malagueños y turistas que llegan a Málaga.