Mostrando entradas con la etiqueta VINO MÁLAGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VINO MÁLAGA. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de noviembre de 2012

Semana del Vino Malagueño, del 11 al 18 de noviembre




El vino será protagonista del Centro de Málaga durante una semana. Del día 11 al 18 de este mes, se celebrará la I Semana del Vino Malagueño, una iniciativa que surge de la unión de los empresarios malagueños que forman parte de la campaña 'Vive el Centro' y tres bodegas.
 
Así, durante esa semana en diecisiete locales del Centro podrá disfrutarse de una copa de vino malagueño y una tapa por tan solo 2,50 euros. Los vinos ofertados serán: De Málaga Virgen (Barón de Ribero blanco y Vivillo tinto, de Tierra de Mollina, Montespejo blanco y tinto y de Bodegas Quitapena Guadalvín tinto y Vegasol blanco.
 
Para celebrar el inicio, el domingo habrá un pasacalles por parte de de la Panda de Verdiales de Almogía, que amenizarán las calles del centro los domingos 11 y 18 de 12 a 16 horas. Pasearán por cada uno de los establecimientos que forman parte del grupo V'ive el Centro', que son: Café Central, Cafetería Plaza, Taberna Gallega, Casa Chiqui, El Pimpi, La Canasta, El Mentidero, Taberna del Obispo, Taberna Mitjana, Bodegas Quitapenas, Lo Güeno, Lepanto, Strachan, Sacacorchos, Grupo La Reserva, Grupo El Trillo y Vino Mío.
 
Ésta actividad será la primera de un completo programa de actuaciones desarrolladas por el grupo Vive el Centro, encaminadas a dotar de vida nuestras calles, apostar por las tradiciones y ofrecer alternativas de ocio a los malagueños y turistas que llegan a Málaga.

domingo, 21 de octubre de 2012

Éxito total de la Cata de Vinos de la Axarquia con maridaje

Tal como adelanté dias pasados, ayer dimos una Cata de Vinos de la Axarquía con maridaje en el Cortijo del Alcázar. Fue magistralmente impartida en inglés por Pedro Borrego Lara , ya que los asistentes eran ingleses y belgas. Disfrutaron mucho con la cata y con las tapas preparadas para cada uno de los vinos.


Estos fueron los vinos que se cataron y su maridaje, elaborado por Celia de Gastrovid:


Vino Blanco El Lagar de Cabrera, de Bodegas Antonio Muñoz Cabrera, de Moclinejo. Es un vino seco moscatel elaborado con 100% con uvas de Moscatel de Alejandría (Moscatel de Málaga). Su maridaje fue Ensalada Malagueña con Brandada de Bacalao.

Ensalada Malagueña con Brandada de Bacalao
Vino Tinto Joven El Lagar de Cabrera, de Bodegas Antonio Muñoz Cabrera, de Moclinejo. Elaborado con uvas Syrah 100%. Este vino fue maridado con Hojaldritos de Chorizo.

Hojaldritos de Chorizo

Zumbral, vino tierno Moscatel, de Bodegas Antonio Muñoz Cabrera, de Moclinejo. Elbarado 100% con uvas Moscatel de Alejandria (Moscatel de Málaga). Se maridó con una Torta de Aceite casera.

Torta de Aceite

También se cató un  moscatel de elaboración casera y artesanal de la zona de la Axarquia, concretamente del padre de Raúl, propietario de Cortijo del Alcázar. El maridaje fueron unos Paquetitos de Hojaldre rellenos de Pollo con Manzanas y Vino Moscatel.

Paquetitos de Hojaldre rellenos de Pollo con Manzanas y Vino Moscatel.
Algunas fotos de la cata:











sábado, 11 de diciembre de 2010

Málaga, la Dulzura del Sur


Para muchos españoles, el vino de Málaga es poco más que un nombre. Un vino que ha existido alguna vez en la historia, pero cuyas características no están demasiado claras. Poca gente -incluso entre los especialistas- es capaz de definir con corrección los distintos tipos de vinos malagueños. Y es casi imposible conseguirlo en restaurantes, bodegas y tiendas.

Sin embargo, hubo un tiempo en que el málaga viajaba, cargado de prestigio, a los cinco continentes. El "mountain", así llamado, porque procedía de los viñedos de las montañas que rodean la Hoya de Málaga, se consumía en las cortes, se cotizaba en los mercados de Europa y América. Era más famoso que el Jerez y el Montilla. El comercio de vinos y uvas pasas animaba el puerto de la capìtal malagueña, en dura competencia con Alicante en ambos sectores.

En Inglaterra se conocían como "malligo sack" (deformación de las palabras españolas de "saca de Málaga", es decir, vino de Málaga de exportación), o como "mountain wines". En Francia como "vins de Malaga". El comercio les habia dado la forma: vinos que, como los de Jerez, Alicante, Taragona u Oporto, se enraciaban y encabezaban con alcohol para permitir las largas travesías marítimas. Hasta que, un día, su poder se desmoronó y su prestigio quedó eclipsado.


El origen de los viñedos en los alrededores de Málaga es tan antiguo y oscuro como los propios orígenes de la ciudad y su puerto comercial. Los eruditos lo remontan al tiempo de los fenicios, griegos o romanos, del mismo modo que lo hacen cuando se refieren a otros viñedos mediterráneos. También -como en tantas otras comarcas ibéricas- parece que los musulmanes prosiguieron el cultivo de la vid a pesar de las prohibiciones coránicas y que, ya en el siglo XI, hay referencias al "sharab al malaqui" o vino malagueño.

A finales del s. XV, en 1487, se constituyó en Málaga, por expresa voluntad de los Reyes Católicos, la que los historiadores consideran primera organización de viticultores de la historia de España: La Hermandad de Viñeros de España. Sus Ordenanzas son el primer texto de una larga serie que hablará de la agilidad comercial y el prestigio del vino malagueño entre los siglos XVI y XIX.

Pero un día aciago de 1878 llega la filoxera a la provincia y el esplendor de estos vinos se eclipsa con rapidez, porque muchos de los exportadores situados en el puerto se marcharon a otras zonas. El viñedo de Málaga no se recuperaría totalmente de la devastación que le ocasionó la filoxera.

El hecho es que los vinos de Málaga, cuya calidad ha sido indiscutida duante siglos, tienen que volver a recomponer su imagen y que sólo unas pocas bodegas están en condiciones de emprender esa tarea.

En los últimos años, la industria vinícola está adquiriendo gran importancia en la comarca del Tajo, incluso está convirtiéndose en un gran impulso económico para el sector andaluz.

Tal y como afirman los bodegueros y viticultores de la zona, poseen una meta fundamental, y es que, a pesar de las apenas 150 hectáreas de tierra dedicada a la vid, piensan trabajar duro para que la calidad sea lo que prime en los vinos que se elaboran.

Uno de los objetivos de los bodegueros de la zona es poder volver a ser considerada Ronda zona vinícola, al igual que antaño.



Otro de los objetivos es dar un impulso definitivo a los vinos de Ronda, como producto de calidad, en el vecino mercado de la Costa del Sol. En estos momentos hay en la Serranía un total de doce bodegas funcionando, que en su conjunto cuenta con unas 140 hectáreas de viñedos. Entre todas comercializaron durante el pasado año más de 50.000 litros de vino, y para la campaña actual se han calificado 363.000 litros de vinos de diferentes modalidades.

Con ello la viticultura se está convirtiendo en una de las principales fuentes de desarrollo para la comarca rondeña "en la que personas de diferentes ámbitos profesionales y de diferentes partes del mundo están apostando por la calidad de la producción.

Para ello se tienen en cuenta diferentes puntos de vista, como puede ser el cultivo ecológico, el biodinámico, producción integrada, recuperación del patrimonio y el uso de animales para las tareas delc ampo, entre otros.

Todo ello confiere a cada vino una personalidad definida y hace de la zona el lugar perfecto para un recorrido por sus viñedos y bodegas, empapándose de historia y excelente gastronomía a cada paso. Otra de las apuestas de los bodegueros es la de crear una ruta turística del vino, que cuenta con el apoyo inicial de las distintas administraciones.

Las bodegas rondeñas, en su apuesta por la calidad, dan producciones mucho menores a las que se suelen obtener en otras partes del país. Esta limitación se consigue por medio de intervenciones en el viñedo a lo largo del ciclo productivo, e incluso rechazando partidas de vino que no reúnen las condiciones de calidad requeridas. Todo ello sin olvidar el clima y los suelos donde se cultivan.

Bibliografia:
Vinos Españoles (Vino Selección)


Santiago Pérez