Fuente: VINETUR
domingo, 29 de julio de 2012
Variedades de Uvas: las uvas de D.O Ca Rioja
Fuente: VINETUR
domingo, 25 de septiembre de 2011
La 12ª Feria del Vino y de la D.O. de Torremolinos
El salón se celebra de 12 al 14 de noviembre en el Palacio de Congresos de Torremolinos.
El Palacio de Congresos y Exposiciones de Torremolinos será punto de encuentro en noviembre próximo de un elenco de los profesionales más acreditados del sector vitivinícola español. Será en la 12ª Feria del Vino y de la Denominación de Origen, salón que una edición más dará oportunidad a profesionales y aficionados de tomar contacto con la actualidad del mercado del vino, tanto en su ámbito de gestión empresarial y la producción, así como su interrelación con la gastronomía y la sumilleria.
Del 12 al 14 de noviembre, la feria reunirá una gran parte de los consejos reguladores y bodegas de las principales regiones productoras de vino de España. Especialmente protagonistas serán las denominaciones de origen andaluzas: D.O. Montilla-Moriles, DD.OO. Jerez-Xeres-Sherry, Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre de Jerez; D.O. Condado de Huelva y DD.OO. Málaga y Sierras de Málaga y Pasas de Málaga.
Este salón vitivinícola de la Costa del Sol está concebido como un gran lugar de encuentro entre consejos reguladores, bodegas, distribuidores, profesionales de la hostelería y la restauración, y aficionados al vino en general. Además de la parte expositiva, la feria cuenta con múltiples actividades destinadas al público, entre ellas unas Catas Formativas dirigidas a los neófitos que quieran ampliar sus conocimientos, impartidas por profesionales.
La cita se convierte en una gran oportunidad para profesionales y aficionados de tomar contacto con la realidad actual del mercado del vino, las novedades y los últimos avances en los procesos de producción que hacen de este sector uno de los más innovadores y competitivos en el mundo.
Además de las Catas Formativas dirigidas a los neófitos, la feria cuenta con múltiples actividades abiertas, como la cata a ciegas del Concurso los Amantes del Vino, la elección y fallo del Premio Especial del Público a los mejores vinos y el IV Concurso Mejor Sumiller Joven, convocatoria dirigida a en este caso a los alumnos de los centros de formación en hostelería existentes en Andalucía,.
En colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), el Palacio de Congresos de Torremolinos impartirá dentro del programa de la 12ª Feria del Vino y D.O. el III Curso de Vitinivicultura Gastronómica Andaluza.
Prestigiosos ponentes y sumilleres del más alto nivel y reconocimiento nacional integrarán el equipo académico del III Curso de Vitivinicultura Gastronómica Andaluza, que se impartirá durante la feria por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y en el que estas Denominaciones Andaluzas serán el exponente de la excelencia del vino en España.
En el cuadro de profesionales de prestigio que participarán activamente en la 12ª Feria del Vino y D.O. estará Andrea Alonso, Nariz de Oro 2010 y responsable del Departamento Bodegas Makro de Alicante. Alonso, que sirve de ejemplo del papel cada vez más significativo de la mujer en la sumillería internacional, estará en el salón torremolinense junto a primeras figuras de la vitivinicultura y la gastronomía nacional.
Fuente: Feria del Vino y D.O.
domingo, 10 de julio de 2011
El Rioja se convierte en el vino preferido por los británicos, según un estudio de la consultora Wine Intelligence

El estudio se ha realizado entre más de 1.000 consumidores británicos, bebedores habituales de vino, y ha sido presentado recientemente en la Feria Internacional de Vino de Londres.
Las dos conclusiones principales del estudio reflejan que Rioja ocupa el primer lugar entre las regiones vinícolas del mundo para los consumidores británicos a la hora de decidirse por un vino y, por otra parte, ocupa el cuarto lugar entre las regiones más conocidas solo por detrás de Burdeos, Borgoña y Chianti.
Además, el 50% de los consumidores habituales de vino británicos eligen los vinos de Denominación de Origen Rioja por encima del resto de denominaciones de prestigio internacional.
Con respecto a los criterios en los que se fijan los consumidores habituales de vino a la hora de decantarse por un vino u otro, los británicos lo tienen claro, pues el estudio refleja que un 59% lo hace dependiendo del país de origen de la uva y un 51%, en la región. La variedad de la uva, las promociones y la confianza en la marca son los otros criterios que determinan qué vino elegir.
Otra de las conclusiones que se desprende del estudio de Wine Intelligence, es la identificación directa que existe entre el vino Rioja con la región y con España. En cuanto a los hábitos de compra de vino, los vinos Rioja son la primera opción de los ingleses en todos los rangos de precios.
"El informe destaca que Rioja es el primer vino en intención de compra por los británicos y esto es gracias principalmente a la excelente relación calidad-precio y a la confianza que tienen en nuestra marca", en palabras de Ricardo Aguiriano, director de Marketing y Comunicación de la DOC Rioja.
La popularidad y el prestigio de estos vinos entre los ingleses está justificado ya que Reino Unido es el principal importador de vinos de Rioja según los datos que anualmente hace público el Consejo Regulador de la DO Rioja, y que desvela que en 2010 el Reino Unido compró unas 40 millones de botellas de vino Rioja, un 33% de su total exportado.
"Estos datos demuestran que el vino de Rioja es el referente de los vinos españoles en Reino Unido y que este mercado se ha convertido en el motor de las exportaciones de Rioja en el mundo", señala Ricardo Aguiriano.
Por otro lado, el Consejo recuerda que, durante 2011 el Consejo Regulador Rioja tiene previsto invertir en promociones en Reino Unido un 1,3 millones de euros, el 14% del presupuesto total que asciende a 9,5 millones de euros. Esta partida convierte a este país en el tercer mercado con mayor inversión promocional, por detrás de Estados Unidos y España.
La actividad más destacada de su campaña promocional es el "Festival Tapas Fantásticas" que se celebra habitualmente en Londres el último fin de semana de junio. Este año se cumple la cuarta edición de este popular evento que ha recibido el premio a la mejor campaña del año 2010 dirigida a los consumidores.
Se celebra junto al emblemático Tower Bridge de Londres, alcanza una asistencia de 20.000 consumidores y cuenta con la participación de 40 bodegas de Rioja, 10 restaurantes españoles de Londres y 2 restaurantes riojanos.

jueves, 30 de junio de 2011
Los vinos de Toro obtienen la calificación de Excelente para la añada 2010
La Denominación de Origen Toro ha conseguido por tercer año consecuntivo la calificación de "excelente" para los caldos de la añada 2010 en una cata celebrada en el Museo de la Ciencia de Valladolid.
El presidente del Consejo Regulador de Toro, Amancio Moyano, ha asegurado que la noticia es "muy buena" ya que en un "momento complicado como en el que estamos para la venta de vino" esto sirve para que la "gente apueste por nosotros". En este sentido, Moyano ha pedido a las diferentes Adminsitraciones que "fomenten el consumo de vino, ya que se echa en falta, claro, que siempre con moderación", asegura el presidente de la Denominación de Origen.
El Consejo Regulador de Toro exporta la mayoría de sus vinos hacía el mercado exterior ya que en el nacional "cada vez hay menos hueco". Actualmente, un tercio de la producción de Toro, unos diez millones de botellas, se destinan a la exportación. La cosecha del 2010 alcanzó los 16,5 millones de kilos de uva, por debajo de una año normal, que se situó en los 20 millones de media. La Denominación de Origen Toro cuenta en la actualidad con 51 bodegas, unos 1.200 viticultores y cerca de 6.000 hectáreas de viñedo, en doce municipios de Zamora y tres de Valladolid, para producir cerca de diez millones de botellas al año.
Con el propósito de que la calificación oficial fuera "lo más objetiva posible", la DO ha contado con un porcentaje de participantes "de fuera de la zona", para valorar la calidad de los caldos producidos con uva recogida en 2010. En total, el pasado ejercicio se recogieron 16,5 millones de kilos, con una merma en la previsión achacable, en opinión del veedor de la denominación, Carlos Gallego, a las heladas registradas los días 5 y 6 de mayo, que "frenaron el desarrollo normal de la vegetación y un alargamiento en el proceso de maduración".
Según explicó Gallego, hasta llegar a la calificación oficial celebrado este martes, las bodegas presentan a la denominación sus mejores caldos producidos o en proceso de producción durante el año pasado, y entre los participantes se elige medio centenar para organizar una cata a ciegas, de la cual se seleccionaron once vinos que han sido los protagonistas en la jornada de este matrtes. De ellos, nueve eran tintos en barrica, que pueden estar en el mercado en los próximos dos ó tres años, y otros dos eran jóvenes. De los once, sólo uno está ya embotellado, y los diez restantes están en rama (en depósito o en barrica), con lo cual podrían producirse notas reductoras en ellos en caso de que las circunstancias meteorológicas difieran de lo que se puede esperar de cada época del año.
Las muestras para la cata celebrada se recogieron el pasado viernes, y muchos de los vinos seleccionados han llegado a la calificación con su segunda fermentación maloláctica "recién hecha", según detallo Gallego, por lo cual los expertos han tenido que "interpretar los matices, aristas y taninos" de estos caldos, para valorar el futuro potencial de los vinos dentro de dos o tres años, cuando la mayoría de ellos salga al mercado.

domingo, 26 de junio de 2011
La Rioja presenta los paisajes del vino a Patrimonio Mundial de la Unesco

domingo, 19 de junio de 2011
Diseñan los parámetros para asegurar la calidad en la uva de vinificación
El catedrático de Viticultura de la UR y director de este proyecto, Fernando Martínez de Toda, ha indicado a EFE que el objetivo inicial era tratar de establecer unas condiciones concretas y más exigentes que debe cumplir el viñedo para poder acogerse a este nuevo tipo de seguro, denominado "viñedo de características específicas", en las diferentes DO y Vinos de Pago.
Este año, por primera vez, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado esas condiciones fijadas en el estudio de la UR a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), que, según Martínez de Toda, estaba interesada en incorporar al seguro agrario las aspectos diferenciales que caracterizan los viñedos de alta calidad para adecuar la normativa del seguro a esos viñedos.
"Se trataba de establecer un nuevo seguro que cubriera, no sólo la cantidad, como viene siendo habitual hasta ahora en el seguro del viñedo, sino también la calidad de la producción vitícola".
Los trabajos de este grupo de expertos se iniciaron en 2006 y han permitido analizar las condiciones concretas de once DO: Rioja, Ribera del Duero, Rueda, Somontano, Bierzo, Navarra, Jerez, Penedés, Priorato, Toro y Rías Baixas.
La metodología ha consistido en analizar las condiciones concretas establecidas para las once DO, que se han tratado de forma específica, y fijar unas condiciones medias, generales y aplicables a cualquier otra Denominación de Origen o Vino de Pago.
La propuesta definitiva de las condiciones de incorporación de la cobertura de calidad en el seguro agrario de uva de vinificación para las DO en general y los Vinos de Pago fija las condiciones técnicas mínimas de cultivo para producir uva de la más alta calidad a través de la observación de unos parámetros "sencillos, objetivos y precisos".
Ello lo hace a través de dos parámetros fundamentales, como la relación entre la superficie foliar expuesta y la producción de uva, y el vigor del viñedo, que son factores perfectamente estimables por el perito e, incluso, por el propio viticultor, ha añadido.
Se ha determinado que serán asegurables bajo esta especificación aquellas parcelas de las DO y Vinos de Pago plantadas con las variedades autorizadas por la reglamentación correspondiente, con una edad igual o superior a diez años para las variedades blancas y a quince para las tintas.
La longitud máxima del sarmiento se fija en menor o igual a 140 centímetros para las variedades tintas y a 200 para las blancas; y la producción real o esperada se establece en igual o inferior a 5.500 kilogramos por hectárea para las variedades tintas y a 8.000 para las blancas.
Martínez de Toda ha añadido que, a efectos de cálculo, se entiende como superficie foliar expuesta la superficie externa de la vegetación, sin tener en cuenta la parte inferior que nunca recibe radiación solar directa; y se establece que la producción se determinará por conteo de racimos y peso de las uvas.
Este proyecto también ha tratado de contribuir a incentivar la calidad en el viñedo, dado que el viticultor que cumple estas condiciones obtiene una mayor rentabilidad ante un siniestro.
